Seleccionar página

Qué es la celiaquía (síntomas, diagnóstico, tratamiento)

 siac accideCada vez más gente elimina el gluten de su dieta, algunos por moda, pero la mayoría para encontrarse mejor. Aquí te voy a explicar qué es exactamente la celiaquía y por qué es importante eliminar el gluten de la dieta en caso de ser diagnosticado. También te voy a contar en qué otros supuestos se debe eliminar el gluten de la dieta. ¿Pero sabes qué es el gluten? Yo te lo explico de manera sencilla. También hablaremos de los síntomas que se sufren y del tratamiento a seguir.

 

¿Qué es la celiaquía?

 

La celiaquía, o enfermedad celíaca, es una enfermedad crónica de cáracter autoinmune provocada por una intolerancia al gluten. Es decir, nuestras defensas atacan erróneamente a nuestro cuerpo al sentir la presencia del gluten. Es hereditaria, lo que quiere decir que tenemos un gen que activa la celiaquía. Será el médico de Digestivo el responsable de diagnosticarla.

La enfermedad celíaca no se debe confundir con la alergia al trigo o con la sensibilidad al gluten no celíaca.

La alergia al trigo es una reacción alérgica a los alimentos que contienen trigo, el cuerpo produce anticuerpos para las proteínas del trigo (albúmina, globulina, gliadina y gluten). Los síntomas son diferentes. Se diagnostica en Alergología.

La sensibilidad al gluten no celíaca es un síndrome con síntomas intestinales parecidos a la celiaquía que pueden comenzar hasta 48 horas después de la ingesta de gluten y continuar mucho más tiempo. Se determina por descarte de los otros dos, celiaquía y alergia al trigo. Si ambos diagnósticos dan negativos, se procede a retirar el gluten de la dieta. Y si los síntomas mejoran, queda demostrada la sensibilidad.

 

¿Qué es el gluten?

 

Se le llama gluten de manera genérica a una serie de proteínas contenidas en algunos cereales como son el trigo, la cebada, el centeno, el triticale, la espelta y sus derivados e híbridos. Cuando un celíaco ingiere algún alimento con gluten se produce una reacción que daña las vellosidades el intestino delgado impediendo que pueda absorver los nutrientes de los alimentos.
Es decir, el gluten está presente en el trigo, la cebada, el centeno y sus derivados. Puede estar presente en otros alimentos como la avena o las lentejas debido a una contaminación cruzada, es decir, porque dichos alimentos se procesan en el mismo lugar que otros con gluten.

El gluten se puede aislar del resto del grano de los cereales que lo tienen pudiendo consumirse alimentos con trigo, por ejemplo, que no presenten gluten.

El gluten es usado en panadería y bollería porque aglutina, es decir, mejora las texturas, les da elasticidad, esponjosidad y espesa. Debido a esta característica tan apreciada, a veces se encuentra también en otros alimentos que naturalmente no llevan trigo (por ejemplo en yogures).

 

Síntomas de la celiaquía

 

Los síntomas más comunes de la celiaquía son variados y dependen de la persona. Hay celíacos que no sufren ninguno de los síntomas visibles pero aún así deben eliminar el gluten.

Los más comunes son: pérdida de peso, anemia y retraso en el crecimiento por la falta de absorción de nutrientes. Otros síntomas son estomacales como la diarrea y la distensión abdominal. También se puede sufrir intolerancia a la lactosa.

Asimismo, pueden manifestarse otros síntomas que se camuflan, es decir, no hacen sospechar de una celiaquía si no se hacen las pruebas correspondientes. Estos son las migrañas, el síndrome de fatiga crónica, dolor en las articulaciones, osteoporosis prematura, depresión, infertilidad o artrosis reumatoide.

Como expliqué arriba, se pueden sufrir alguno de estos síntomas, todos o ninguno, y aun así ser celíaco. Por eso es tan importante un diagnóstico correcto con todas la pruebas necesarias.

Los síntomas de la sensibilidad al gluten son similares, la fatiga, los dolores articulares y, sobre todo, los intestinales que suelen aparecer hasta 48 horas después de la ingesta.

En cuanto a la alergia al trigo, los síntomas son inmediatos, aparecen de manera brusca y pueden incluir náuseas, comezón, hinchazón de los labios y la lengua, y en casos más graves, problemas respiratorios como la anafilaxia. Como alergia, las primeras veces que se ingiere trigo la reacción puede ser leve, pero en caso de repetirse, la reacción será fuerte por lo que es peligroso.

 

Diagnóstico de la celiaquía (y los otros)

 

Cuando tenemos sospechas de ser celíacos no debemos retirar el gluten de la dieta antes de ir al médico porque los síntomas remitirían y el diagnóstico no sería tan fiable.

Nuestro médico de familia puede comenzar el diagnóstico pero es mejor que nos derive al especialista de digestivo. Lo primero que se hará es mandar una serie de análisis de sangre en los que se buscan los anticuerpos que generan la reacción inmunológica (inmunoglobulina A y G) y el enzima llamado transglutaminasa tisular. Si los resultados dan positivos, se pide la siguiente prueba: una biopsia de intestino delgado. También se puede pedir aunque den negativo.

Como es una enfermedad hereditaria, se debe confirmar la presencia de los genes necesarios para tal condición. Esta prueba es imprescindible porque se puede ser celíaco sin tener síntomas. Nuestra familia se debe hacer las pruebas también.

En caso de que las pruebas den negativo, podemos estar ante una sensibilidad al gluten no celíaca. Es decir, esta sensibilidad se diagnostica por descarte de la celiaquía (y de la alergia al trigo que da síntomas diferentes).

El diagnóstico de la alergia al trigo se hace a través de pruebas de punción en la piel (en Alergología). En caso de padecerla, el cuerpo reacciona enviando anticuerpos para combatir la presencia de trigo.

 

Tratamiento

 

Tanto en la celiaquía como en la sensibilidad al gluten el tratamiento a seguir consiste en dejar de consumir alimentos con gluten para que el intestino se regenere y recupere su funcionamiento normal. Hay muchos alimentos sin gluten de manera natural, y otros a los que se les retira el gluten y son tolerados sin problema.

Una vez la persona mejora no debe volver a consumir gluten, esto es muy importante. La enfermedad es crónica, lo que quiere decir que toda la vida debe seguir una dieta libre de gluten. En vez de verlo como una dieta, te recomiendo que lo veas como un nuevo estilo de vida, cambiarás tus hábitos alimenticios y te sentirás cómodo sin sentir como un castigo la prohibición de ciertos alimentos. La mente es maravillosa y se adaptará pronto, ya verás.

Es importante que también tengas cuidado con la contaminación cruzada, es decir, con usar utensilios que hayan estado en contacto con el gluten. No sirve de nada comprar pan sin gluten si lo metes en una tostadora con restos de pan con gluten.

En caso de alergia al trigo, hay que eliminar al 100% el trigo, no sólo el gluten, y como toda alergia, ser especialmente cuidadoso y tener siempre a mano el tratamiento que haya aconsejado el médico en caso de ingesta accidental de trigo.

En mi blog todas las recetas que encontrarás carecen de trigo y sus derivados, tampoco hay centeno, ni cebada, así que puedes estar tranquilo. Estás en un espacio libre de gluten. Y libre de lactosa, porque seguramente, si estás aquí, tampoco toleres bien la lactosa, pero tampoco la vas a echar de menos.

Te puede interesar:

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pin It on Pinterest